De cara al futuro: Responder a las crisis mundiales y gestionar la incertidumbre

Watch the Replay

Embedded thumbnail for De cara al futuro: Responder a las crisis mundiales y gestionar la incertidumbre

De cara al futuro: Responder a las crisis mundiales y gestionar la incertidumbre

Follow the event on Twitter #FuturoResiliente

Use los siguientes marcadores para navegar por las diferentes secciones del video.

00:00 ¡Bienvenidos! Responder a las crisis mundiales y gestionar la incertidumbre
01:44 Pronóstico de perspectivas para la economía mundial: macroeconomía
05:15 Cadenas de suministro: alimentos, fertilizantes y producción de energía
09:38 El revés en la educación y la alfabetización
10:56 Acceso a los mercados para los países en desarrollo
13:21 Reconstrucción en Ucrania: asistencia y respuesta
17:50 Desafíos por delante para Ucrania
19:04 Tasas de interés, niveles de deuda, desigualdad
22:40 Transparencia de la deuda
27:09 Expectativas para las Reuniones de Primavera del GBM-FMI 2022
28:51 Palabras de cierre

Oradores

Read the transcript


  • 00:00 [Música dinámica]
  • 00:02 [Reuniones de Primavera 2022 - Washington DC]
  • 00:03 [Fondo Monetario Internacional, Grupo Banco Mundial]
  • 00:04 [Cambio climático]
  • 00:07 [COVID-19]
  • 00:10 [Inseguridad alimentaria]
  • 00:12 [Desigualdad]
  • 00:15 [Inflación]
  • 00:17 [Reuniones de Primavera 2022]
  • 00:19 [De cara al futuro:
  • 00:21 Responder a las crisis mundiales y gestionar la incertidumbre]
  • 00:25 [Noreyana Fernando, oficial de comunicaciones, Grupo Banco Mundial]
  • 00:30 Buenos días.
  • 00:32 Un gusto que estén con nosotros aquí en la sede del Banco Mundial
  • 00:36 para las Reuniones de Primavera del Banco y del Fondo.
  • 00:39 Soy Noreyana Fernando.
  • 00:41 Hablando del impacto mundial en el manejo de la incertidumbre,
  • 00:46 tendremos al presidente del Banco Mundial,
  • 00:49 David Malpass, y Kristalina Georgieva,
  • 00:53 directora gerente del FMI.
  • 00:55 Las Reuniones de Primavera se abocan a las medidas que pueden tomar los países
  • 01:00 para responder y dar cabida a tener sistemas de resistencia de largo plazo.
  • 01:05 Para abordar este programa, le cedo la palabra
  • 01:08 al presidente Malpass y a la directora gerente Kristalina Georgieva.
  • 01:13 [David Malpass, presidente del Banco Mundial] Muchas gracias.
  • 01:14 Bienvenida, Kristalina. Esta será una de las charlas más agradables de la semana
  • 01:19 porque no tenemos un texto.
  • 01:22 Tenemos una serie de crisis en el mundo entero
  • 01:25 y sé que ustedes acaban de sacar el pronóstico
  • 01:28 de la perspectiva económica mundial esta mañana.
  • 01:31 ¿Cómo ve usted las cosas desde el punto de vista macro?
  • 01:33 Y después sé que hablaremos también acerca de Ucrania
  • 01:37 y de la necesidad de mayor seguridad a nivel mundial y otros temas.
  • 01:42 [Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI]
  • 01:45 El informe de perspectiva mundial salió y poniéndolo en términos más simples,
  • 01:48 estamos enfrentando un retroceso fundamental para la economía mundial,
  • 01:53 puesto que el impacto de la pandemia no ha terminado,
  • 01:58 la recuperación no se ha completado,
  • 02:00 y al mismo tiempo tenemos la invasión de Rusia a Ucrania,
  • 02:04 algo devastador para la población ucraniana,
  • 02:07 pero también que tiene un impacto sobre los países tanto cercanos como lejanos.
  • 02:14 Al ver las cifras,
  • 02:16 las previsiones de crecimiento para este año, 3.6%,
  • 02:20 lo cual se compara con 6.1% en 2021,
  • 02:25 cuando la recuperación iba cobrando ímpetu.
  • 02:30 Y lo que es preocupante es que este impacto negativo
  • 02:35 a resultas de la guerra
  • 02:37 va en diferentes sentidos.
  • 02:40 Estamos viendo que 143 países,
  • 02:45 que es el 86% del PIB mundial, están ante ello.
  • 02:49 Y además tenemos la inflación que se va acelerando,
  • 02:54 y se ve impulsada
  • 02:56 por las interrupciones en la cadena de suministro.
  • 03:00 Tenemos que recordar que China
  • 03:02 viene cerrando grandes ciudades debido a la COVID-19,
  • 03:05 pero además se ve guiada por los precios de la energía
  • 03:11 y de los alimentos y algunos metales cuyos valores han aumentado,
  • 03:16 así como los fertilizantes.
  • 03:19 Es el momento más duro que tenemos ante nosotros,
  • 03:22 donde el crecimiento bajó cuando queríamos que aumentara,
  • 03:27 y la inflación subió cuando queríamos que se redujese.
  • 03:31 Y esto se traduce en términos humanos. ¿Qué quiere decir, entonces?
  • 03:35 El ingreso de las personas va disminuyendo,
  • 03:38 la penuria va aumentando.
  • 03:40 Y dentro de dicho contexto, también reconocemos
  • 03:44 que hay dos problemas más.
  • 03:46 Por una parte...
  • 03:48 el riesgo de la fragmentación,
  • 03:52 si es que vamos a movernos en un mundo en el cual tenemos
  • 03:57 diferentes sistemas de pagos transfronterizos
  • 04:00 para diferentes bloques de países,
  • 04:02 distintos niveles de reserva, menos comercio.
  • 04:07 Sabemos entonces que este será un mundo más pobre.
  • 04:12 Y al ver, por otra parte, este año comparándolo con el próximo,
  • 04:16 reconocemos que todo esto se da dentro de un contexto de tremenda incertidumbre.
  • 04:22 La guerra podría empeorar más aún.
  • 04:24 Las sanciones podrían restringirse más aún.
  • 04:28 La COVID-19 podría volver a desplazarse por el mundo entero.
  • 04:32 Y sabemos que podemos tener impactos
  • 04:33 que pueden causar una falla en los cultivos, en las cosechas.
  • 04:38 Por lo tanto, es un momento muy difícil para los rectores de políticas.
  • 04:41 Por eso es que esta semana es tan importante para nosotros
  • 04:43 y que estemos todos al mismo tenor, al mismo compás.
  • 04:48 Y veo que usted está viendo también el mismo mundo,
  • 04:52 abocándose, sobre todo en los países de ingresos bajos.
  • 04:57 Me interesaría mucho entonces adentrarme y saber
  • 05:00 cómo ve usted la cuestión de los alimentos, los combustibles
  • 05:04 y las presiones sobre los países de ingresos bajos.
  • 05:08 [David Malpass] Sí, están aumentando dichas presiones.
  • 05:10 Y esta conexión es directa, porque en el caso de los países más indigentes,
  • 05:13 las personas que viven en esos países, los más pobres,
  • 05:16 gastan más de su ingreso en alimentos
  • 05:18 y los incrementos de precios les han golpeado gravemente.
  • 05:22 El mundo tiene que concentrarse tanto en el aspecto económico del problema.
  • 05:28 Desde luego, estamos a favor de la paz.
  • 05:30 Esperemos que haya paz, que se pueda detener el conflicto bélico
  • 05:35 y que algunas crisis puedan aliviarse.
  • 05:37 Pero mientras se vienen presentando,
  • 05:39 me parece crítico que nos aboquemos también a un mayor suministro.
  • 05:43 Mucho me preocupa el pronóstico al cual usted ha hecho referencia.
  • 05:50 Y estamos viendo esto,
  • 05:51 que esta disminución del ritmo respecto al 2021 es importante
  • 05:57 y, por lo tanto, si pudiéramos combinar los esfuerzos del mundo entero
  • 06:02 para poder producir más, más energía, más alimentos, más fertilizantes,
  • 06:06 en el momento que el mundo realmente los necesita.
  • 06:09 [Kristalina Georgieva] En más lugares.
  • 06:10 [David Malpass] En más sitios, por supuesto. En los países más pobres,
  • 06:13 hay agricultores que realmente desean desarrollar esos cultivos,
  • 06:19 y el hecho de que tengan acceso a los fertilizantes es trascendental.
  • 06:23 Tratamos de tener un enfoque que asumimos en cuanto al apoyo dirigido.
  • 06:28 Me refiero a que los agricultores
  • 06:31 que tienen la posibilidad de comprar fertilizantes,
  • 06:34 necesitan apoyo en efectivo para comprar el fertilizante
  • 06:39 con un váucher.
  • 06:42 Porque esta es una posibilidad
  • 06:44 para aumentar sus cultivos, ayudando a sus familias
  • 06:47 y a otros en la comunidad.
  • 06:49 Parte puede basarse en la comunidad.
  • 06:51 Además, las economías avanzadas
  • 06:53 tienen que moverse en términos de la ayuda alimentaria.
  • 06:58 Pero lo más importante es la producción de alimentos
  • 07:01 y de fertilizantes y, sobre todo, un elemento central,
  • 07:04 el problema de la producción de energía
  • 07:06 a medida que el mundo trata de apartarse precisamente
  • 07:09 del suministro ruso de energía.
  • 07:12 ¿Qué piensa usted al respecto?
  • 07:14 Acabo de volver de Polonia y Rumania
  • 07:17 y me preocupa porque el reto de la crisis energética es enorme sobre ellos,
  • 07:23 porque han tenido gran dependencia del gas natural proveniente de Rusia.
  • 07:29 [Kristalina Georgieva] Sí, sin duda.
  • 07:31 Es muy doloroso para quienes están más integrados con Ucrania y Rusia,
  • 07:37 o bien aquellos quienes son más dependientes
  • 07:41 de las exportaciones de Rusia y de Ucrania.
  • 07:44 Y vemos que en aquella circunscripción, aquella área,
  • 07:49 en Asia Central, el Cáucaso, Moldavia,
  • 07:53 se ven gravemente impactados con diferentes desafíos.
  • 07:57 Los precios de la energía, por una parte y también las remesas
  • 08:00 que se van reduciendo
  • 08:03 a aquellos que trabajan en Rusia
  • 08:06 y tratan de alimentar a sus familias en casa.
  • 08:09 Para Europa, que es más dependiente del suministro energético de Rusia,
  • 08:13 el impacto es más grave aún,
  • 08:18 y tiene que ver con la reducción del nivel para muchos países,
  • 08:22 pero incluso llega a países más lejanos.
  • 08:26 Tomemos el caso de un país como el Líbano, que se ve devastado.
  • 08:29 Las importaciones se han visto afectadas
  • 08:33 trayendo por lo general el maíz de Rusia y Ucrania.
  • 08:36 ¿Cómo van a salir adelante los pobladores del Líbano?
  • 08:42 Ante estas circunstancias, necesitamos reconocer
  • 08:44 que las consecuencias son más graves para quienes están más atrasados
  • 08:49 dentro del proceso de recuperación.
  • 08:51 Y, de hecho, vimos algo muy preocupante,
  • 08:54 fue que el cronograma para las economías en desarrollo
  • 08:58 de los mercados emergentes, para volver a las proyecciones de 2019,
  • 09:04 se van extendiendo más hacia el futuro.
  • 09:07 Para 2026, los mercados emergentes en países en desarrollo
  • 09:11 seguirán estando 6% por debajo
  • 09:16 de las previsiones correspondientes al 2019.
  • 09:18 Las economías más avanzadas tienen, pues, una obligación moral,
  • 09:22 pero también tienen un alto interés
  • 09:25 por generar más oportunidades, más crecimiento y, desde luego,
  • 09:28 apoyar a los países más vulnerables desde el punto de vista financiero.
  • 09:32 [David Malpass] Otro tema preocupante
  • 09:33 es la reversión
  • 09:34 en cuanto al tema de la formación, de la educación.
  • 09:39 Debido a la COVID-19, se cerraron los colegios.
  • 09:42 Problemas que apuntan, sin duda,
  • 09:46 a este deslizamiento en el alfabetismo
  • 09:50 y en el conocimiento.
  • 09:52 Los datos llegan tardíamente,
  • 09:56 pero nos preocupa que estamos por encima del 70%
  • 09:59 de los menores en los países de bajos ingresos
  • 10:02 que no pueden ya siquiera leer un texto básico a la edad de diez años.
  • 10:08 O sea que el analfabetismo ha empeorado
  • 10:13 y afecta a todo el mundo.
  • 10:15 Es un recurso mundial que los menores puedan leer.
  • 10:20 Estamos trabajando en ello.
  • 10:21 [Kristalina Georgieva] ¿Se ve una diferencia entre niños y niñas?
  • 10:24 [David Malpass] Sí. Cuando se dio el cierre,
  • 10:26 Afectó tanto a niños como niñas.
  • 10:29 Pero a medida que se reabren los colegios,
  • 10:32 hay una tendencia a que las niñas no vuelvan.
  • 10:35 Es un doble golpe a la vez,
  • 10:37 donde las niñas de por sí ya en ocasiones estaban siendo excluidas
  • 10:41 de los niveles escolares superiores, y ahora no pueden volver.
  • 10:48 Eso es un grave problema, sobre todo en el caso de Afganistán,
  • 10:50 pero es algo que afecta en general a los países en desarrollo.
  • 10:53 Me gustaría que no dejemos de lado el tema del acceso a los mercados.
  • 10:58 Una de las cosas más importantes que pueden hacer
  • 11:00 las economías avanzadas en beneficio de los países en desarrollo
  • 11:04 es darles acceso a sus mercados.
  • 11:08 A medida que vemos este problema de los precios,
  • 11:11 me gustaría ver que se hicieran anuncios por parte de las economías más avanzadas,
  • 11:16 de que abrieron tal o cual mercado
  • 11:19 a una mayor competencia de los países en desarrollo.
  • 11:24 Estuve en Senegal hace un par de semanas.
  • 11:28 Ellos fabrican cacahuetes, maní, pero su mayor comprador es China,
  • 11:35 que está muy distante,
  • 11:37 pero tienen mucho maní más
  • 11:39 que podría ser vendido en Estados Unidos y en Europa
  • 11:41 si tuvieran acceso al mercado.
  • 11:43 Por lo tanto, querría que se focalizaran las economías avanzadas en dicho sentido.
  • 11:49 [Kristalina Georgieva] Sí.
  • 11:50 Es un muy buen tema para que podamos avanzar
  • 11:54 sobre la buena cooperación que ya se ha iniciado debido a la pandemia
  • 11:58 con la Organización Mundial del Comercio, ampliándola,
  • 12:02 y ver que hay maneras de promover el crecimiento en aquellos países
  • 12:07 que de alguna manera están luchando por tratar de lidiar con la situación,
  • 12:12 abriendo los mercados y permitiendo que fluya un mayor número de productos.
  • 12:18 Estoy de acuerdo con usted.
  • 12:19 Lo que hemos visto, y usted lo sabe bien, de acuerdo a los datos,
  • 12:23 la pandemia ha generado una divergencia muy importante
  • 12:27 entre las economías avanzadas y algunos mercados emergentes
  • 12:30 con elementos fundamentales más sólidos y el resto del orbe.
  • 12:34 Por lo tanto, se trata de un problema económico y social,
  • 12:38 pero también es un problema desde el punto de vista de la seguridad.
  • 12:42 Es motivo de gran preocupación ver el Cuerno de África,
  • 12:48 el Sahel, partes de otras regiones del mundo
  • 12:54 que se están viendo afectadas por una mayor inseguridad,
  • 12:58 violencia por parte de pandillas o clanes,
  • 13:01 y también escaramuzas a nivel local y otros problemas.
  • 13:06 Al hablar, pues, de Ucrania,
  • 13:08 que, obviamente, en este momento es la situación más dramática,
  • 13:12 no debemos olvidar que también hay otros lugares donde la inseguridad
  • 13:16 continúa creciendo.
  • 13:18 [David Malpass] Tiene toda la razón.
  • 13:20 Hablemos ahora del tema de Ucrania.
  • 13:22 Tenemos una reunión muy importante el jueves,
  • 13:25 en la que hablaremos con el primer ministro de Ucrania,
  • 13:28 y participarán su ministro de finanzas
  • 13:32 y estarán presentes algunos países que apoyan a Ucrania.
  • 13:36 Esperamos que se dé asistencia
  • 13:40 a medida que tratan de sobrevivir
  • 13:43 al fragor de la batalla.
  • 13:47 Por ejemplo, asistencia a los trabajadores hospitalarios,
  • 13:51 donde el Banco Mundial muy rápidamente
  • 13:53 ha intervenido en parte de la respuesta inmediata.
  • 13:56 Pero también estaremos viendo cómo sería una fase de reconstrucción
  • 14:01 y cómo se puede llevar a cabo de manera más eficaz.
  • 14:04 Usted sabe mucho sobre el tema. Usted nació en Bulgaria.
  • 14:06 Sabe cuán duro es avanzar hacia una nueva economía.
  • 14:13 Como en este caso, con la reconstrucción de Ucrania.
  • 14:17 [Kristalina Georgieva] Tuve una charla con el presidente Zelensky esta semana
  • 14:21 sobre cómo cerciorarnos de que funcione la economía en la medida de lo posible,
  • 14:25 mientras que la guerra aún continúa.
  • 14:29 Y en segundo lugar,
  • 14:30 cómo crear un derrotero adecuado para la reconstrucción de ese país.
  • 14:35 En cuanto al funcionamiento de la economía,
  • 14:38 me gustaría expresar un elogio al equipo económico de Ucrania.
  • 14:43 Por el lado macro, han realizado una labor magnánima,
  • 14:48 manteniendo los pagos de los servicios sociales,
  • 14:50 de los salarios y sueldos,
  • 14:53 con el propósito de recuperar un funcionamiento normal de su economía,
  • 14:57 siempre que exista la oportunidad de hacerlo.
  • 14:59 Yo tengo familiares en Járkiv, en Ucrania,
  • 15:03 y me cuentan algo que han compartido ya con el presidente.
  • 15:08 Y es que, hoy día,
  • 15:10 están realizando el trabajo para plantar árboles y flores,
  • 15:15 y limpiar aquellas zonas en donde no está habiendo bombardeos.
  • 15:21 ¿Para qué? Para incorporar ese sentimiento de normalidad ante la población.
  • 15:27 Ven productos como la leche, como los quesos, que van resurgiendo.
  • 15:33 Y, para quien quiera que nos escuche, es importante reconocer
  • 15:37 que, claro, existe una guerra, pero también hay una parte de aquel país
  • 15:41 en donde las personas continúan yendo a trabajar, los agricultores siguen...
  • 15:48 ...dando suministros alimentarios que son críticos para el país,
  • 15:51 y tenemos el deber de apoyar a Ucrania durante los próximos dos meses.
  • 15:57 Hablamos de lo que eso representaría en términos de financiamiento.
  • 16:01 Como sabemos, hemos dado 1.4 mil millones de dólares en financiación de emergencia
  • 16:06 para asegurarnos de que exista un amortiguador, un colchón para Ucrania.
  • 16:11 Pero se requerirá de más aún, supondrá una enorme inversión
  • 16:14 durante los próximos dos meses
  • 16:17 para poderle dar a esa economía la capacidad de funcionar,
  • 16:21 evitando que se dispare la inflación
  • 16:24 o que se imprima dinero simplemente para cubrir los salarios,
  • 16:28 evitando el riesgo de que las personas se desesperen
  • 16:31 debido a que continúa la guerra y que no hay un signo de lo contrario.
  • 16:37 Pero entonces surge su interrogante.
  • 16:40 Y me complace saber esto, porque el Banco Mundial
  • 16:42 es, precisamente, la institución que puede encabezar la reconstrucción.
  • 16:46 Desde el punto de vista del FMI, queremos hacer todo lo posible
  • 16:50 en cuanto al apoyo a la balanza de pagos
  • 16:52 y tener disposiciones presupuestarias y calidad del gasto.
  • 16:57 Pero en su caso, en el caso de usted,
  • 17:01 es muy importante en el futuro unirse con los líderes ucranianos y decir:
  • 17:06 Sí, he aquí un país que efectivamente se ha visto drásticamente destruido,
  • 17:13 pero puede reconstruir hacia el futuro,
  • 17:16 no quizá reconstruir todo lo que ya había anteriormente,
  • 17:21 pero integrando dentro de la economía europea
  • 17:24 con la idea de que las personas tengan sus destrezas, sus negocios,
  • 17:29 que formen parte integrante de esta comunidad económica.
  • 17:33 Mi país atravesó por esto para unirse a la Unión Europea
  • 17:38 y ha sido notablemente exitoso en ese sentido.
  • 17:41 [David Malpass] Acabo de estar en Polonia.
  • 17:43 Atravesaron un proceso que comenzó a partir de los años 70 y luego los 80,
  • 17:48 planificando su futuro incluso cuando se encontraban bajo un sistema comunista.
  • 17:53 Eso es importante, hay que saber cuál es el plan
  • 17:55 y cómo se fincan algunas estructuras de mercado.
  • 17:59 Pudieron así, entonces, tener una estabilización de su moneda.
  • 18:02 Y sé que, en el caso de Bulgaria,
  • 18:04 también ese fue un elemento muy importante del éxito alcanzado.
  • 18:08 Así que ese sería uno de los retos, sin duda, en el caso de Ucrania.
  • 18:12 La carga de la deuda tiene que ser dilucidada
  • 18:16 y reducida de manera sustancial,
  • 18:18 ya que ese será un elemento importante.
  • 18:22 Los sistemas de suministros, si podemos llamarlos así...
  • 18:25 O sea, ¿cómo es que la titulación de las tierras permite
  • 18:31 que el sector agropecuario pueda realmente prosperar?
  • 18:35 El aspecto de la infraestructura será parte muy importante de la ecuación,
  • 18:39 puesto que a las personas se les olvida cuán importante es la logística
  • 18:43 para los agricultores que tienen que mover sus cultivos hacia los mercados.
  • 18:48 Y hoy en día, el Mar Negro está, de hecho, cerrado,
  • 18:52 y esto ha creado un obstáculo para el mundo entero.
  • 18:55 Kristalina, pasaría ahora a otro tema que tiene que ver con esto.
  • 19:00 Uno de los retos que estamos enfrentando, dos, mejor dicho,
  • 19:03 son las tasas de interés en aumento
  • 19:06 en un momento en que los niveles de deuda de por sí ya son muy altos.
  • 19:09 Y mucho me preocupa la desigualdad
  • 19:12 que se está revelando y empeorando
  • 19:15 a nivel del mundo entero.
  • 19:16 Vemos que las economías más avanzadas
  • 19:18 pueden obtener empréstitos de enormes cantidades,
  • 19:21 lo cual lo retira de los mercados de capitales mundiales
  • 19:24 y coadyuva a la demanda, pero no tanto al suministro.
  • 19:28 O sea que está afectando la preocupación en cuanto a la inflación
  • 19:32 y la realidad de inflación que estamos viendo.
  • 19:35 Y el banco central también, por cierto, me parece que está contribuyendo a esto,
  • 19:40 puesto que su herramienta es una tasa, un tipo de interés mayor,
  • 19:44 pero eso no funciona para personas
  • 19:45 quienes apenas están tratando de obtener créditos.
  • 19:48 Funciona para personas que ya tienen créditos,
  • 19:51 que tienen una tasa fija de interés de mucho tiempo,
  • 19:53 pero habrá nuevos que ingresarán
  • 19:55 y tendrán muchas dificultades ante dicho entorno.
  • 19:58 Creo que es importante
  • 19:59 que los bancos centrales utilicen más de sus herramientas,
  • 20:02 no solo la del tipo de interés.
  • 20:04 Al mismo tiempo, las economías avanzadas
  • 20:07 deberían liberar un poco esa carga
  • 20:10 en los mercados de capital mundiales.
  • 20:13 Les pido a las economías avanzadas que piensen en más oferta,
  • 20:17 permitan más acceso al mercado,
  • 20:19 pero también que ajusten sus políticas, de alguna manera,
  • 20:23 para que no empeoren la desigualdad.
  • 20:28 [Kristalina Georgieva] El mensaje que comunicamos
  • 20:30 con el WEO, las Perspectivas de la Economía Mundial,
  • 20:39 es que el mundo enfrenta un claro peligro,
  • 20:42 y que hay que hacer algo, porque si no,
  • 20:45 sabemos que cuando hay inestabilidad de precios es malo para el crecimiento.
  • 20:49 Ahora, ¿cómo se enfoca esto
  • 20:52 sin echarse un baldazo de agua fría en su propia recuperación
  • 20:58 y sin dañar la posibilidad de recuperación
  • 21:00 en las economías emergentes y los países en desarrollo
  • 21:04 que todavía están por detrás?
  • 21:06 Esto va a ser muy difícil de responder.
  • 21:09 Como usted, yo espero que se le preste mucha atención
  • 21:14 a cómo vamos a seguir avanzando
  • 21:16 de manera que se comunique todo de manera clara
  • 21:19 y se minimice la posibilidad de caídas de los mercados emergentes.
  • 21:25 [Intérprete] Por ahora no... de salidas de capital... de mercados emergentes...
  • 21:30 [Kristalina Georgieva] Por ahora, no hemos visto salida de capitales
  • 21:34 hacia economías avanzadas,
  • 21:36 pero sí estamos viendo tipos de interés que están aumentando.
  • 21:39 Y, como a usted, nos preocupa.
  • 21:41 Esto podría ser un peligro para todos.
  • 21:43 ¿Qué decimos? Bueno,
  • 21:45 pues hay que analizar las diferentes maneras en que los mercados
  • 21:49 pueden llevar a cabo reformas estructurales
  • 21:52 que les puede hacer más atractivos.
  • 21:55 ¿Qué nos dice la pandemia?
  • 21:57 Aquellos que tienen un cimiento sólido van a salir mejor de la crisis,
  • 22:05 igual que las personas que se han enfermado,
  • 22:11 si tienen un sistema inmune más fuerte, van a salir más fácilmente.
  • 22:14 Es muy sencillo.
  • 22:15 Entonces, el tema es que no hay que alejarse
  • 22:19 de la reforma de los mercados,
  • 22:21 hay que asegurarse de que se utilicen subsidios que estén muy bien dirigidos,
  • 22:26 que el sector privado pueda avanzar, florecer a nivel nacional
  • 22:32 para tener más crecimiento y ser más atractivo para capitales de otros lugares.
  • 22:37 [David Malpass] Trabajamos arduamente, de manera mancomunada,
  • 22:41 para obtener más transparencia en torno a la deuda,
  • 22:43 especialmente con los países en desarrollo, pero se aplica a todos,
  • 22:47 incluso las economías avanzadas toman deuda y queda poco claro para qué.
  • 22:52 Entonces, para los países en desarrollo realmente necesitamos, yo creo,
  • 22:56 encontrar una manera de hacer que menos de la deuda tenga colateral.
  • 23:02 La preocupación es que hay cláusulas de no divulgación
  • 23:08 en el contrato que se firma.
  • 23:11 Que firman incluso los países pobres.
  • 23:14 Y esto genera un conflicto de incentivos en los países.
  • 23:18 Así que yo espero que podamos seguir avanzando
  • 23:22 y saliendo de la crisis,
  • 23:23 encontrando principios donde se incluya mayor transparencia,
  • 23:30 menos colateral para que haya mayor inversión.
  • 23:35 [Kristalina Georgieva] Sí, y ha sido realmente positivo
  • 23:38 trabajar con usted en este tema
  • 23:39 desde el comienzo de la pandemia.
  • 23:42 Usted, el Banco, representó la voz más fuerte
  • 23:46 en cuanto a esta iniciativa de suspensión del servicio de la deuda.
  • 23:52 Y ahora vemos el problema para muchos países que está empeorando
  • 23:57 y las herramientas para lidiar con este problema están desapareciendo.
  • 24:01 No tenemos esa iniciativa
  • 24:03 para la suspensión del servicio de la deuda, el G20,
  • 24:06 el marco común todavía no ha cumplido con su promesa.
  • 24:10 Sí, tiene potencial, pero necesitamos,
  • 24:13 como ambos sabemos, y ambos hemos estado diciendo alto y claro,
  • 24:18 necesitamos un proceso predecible.
  • 24:20 Necesitamos comités con los acreedores y también incentivos para que los países
  • 24:29 den un paso adelante en torno a la suspensión del servicio de la deuda.
  • 24:34 Usted también ha hablado de aumentar esta iniciativa.
  • 24:40 Yo me he dado cuenta de que, bueno,
  • 24:43 ni siquiera hemos conseguido que funcione lo que ya tenemos.
  • 24:46 El problema de la deuda está llamando a la puerta, cada vez más fuerte.
  • 24:51 Y si no queremos ver que los países entren en sobreendeudamiento
  • 24:58 y no puedan amortizar la deuda,
  • 25:02 entonces tenemos realmente que trabajar arduamente en ese marco común.
  • 25:10 [David Malpass] Con los tipos de interés subiendo, la preocupación es:
  • 25:13 Espera un momento, los países tienen mucha deuda con tasas flotantes.
  • 25:19 Y en cuanto a mi comentario anterior, a veces no sabemos
  • 25:22 cuál es el contrato del crédito,
  • 25:24 pero, como vemos, muchos tienen tasas flotantes
  • 25:29 y la capacidad del Banco está ahí,
  • 25:33 la de permitir convertir el contrato a uno con una tasa fija.
  • 25:36 Hemos tenido éxito en algunos países
  • 25:41 donde no tenían esa deuda a largo plazo, con un tipo fijo.
  • 25:46 Eso podría ayudar. También estamos brindando flujos netos positivos
  • 25:51 para ayudar a los países en desarrollo.
  • 25:53 Eso les ayuda con la situación que están enfrentando
  • 25:56 y nos permite concentrarnos más en el sector privado
  • 25:59 que ha emitido mucha deuda
  • 26:04 y ahora está bien posicionado
  • 26:05 en este entorno,
  • 26:07 en esta coyuntura, creo que tiene que haber alivio en ese sentido,
  • 26:10 y algunos de los acreedores oficiales tienen muchas cantidades pendientes.
  • 26:15 A esto hay que considerarlo ahora que suben los tipos de interés,
  • 26:18 porque esto está, básicamente, acuciando el problema.
  • 26:24 [Kristalina Georgieva] Ciertamente, sí, tenemos ahora como unos 40 programas.
  • 26:28 Estamos recibiendo señales de diferentes países
  • 26:32 que dicen que necesitan aumentar estos programas
  • 26:35 debido a ese golpe que les está llegando
  • 26:39 a través de la invasión de Rusia en Ucrania.
  • 26:42 Y, al hacerlo,
  • 26:45 estamos priorizando las estrategias para la gestión de la deuda,
  • 26:48 porque sería muy triste dar un préstamo a un país,
  • 26:53 para que simplemente puedan amortizar su deuda
  • 26:56 y cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda.
  • 27:00 Yo espero que esta semana
  • 27:02 realmente podamos generar más atención, porque el problema ya está aquí.
  • 27:07 [David Malpass] ¿Tiene alguna lección aprendida esta semana?
  • 27:10 Acabamos de empezar, ya lo sé.
  • 27:12 ¿Pero algo que haya recogido de lo escuchado hasta ahora?
  • 27:16 [Kristalina Georgieva] Sí.
  • 27:18 Bueno, uno es que los ministros y los bancos centrales
  • 27:24 están muy concentrados en los temas más graves, la inflación,
  • 27:30 cómo se evita dañar todavía más a la economía,
  • 27:33 a la economía de otros, emprendiendo ciertas acciones,
  • 27:37 ciertas medidas, también cómo evitar ser demasiado lento
  • 27:44 y que la inflación se vaya fuera de control,
  • 27:48 el tema de la guerra en Ucrania y sus implicaciones, las consecuencias.
  • 27:53 Afortunadamente,
  • 27:55 algunas de las voces más importantes, como la secretaria Yellen,
  • 27:58 ya están hablando de esos efectos de contagio en los países más pobres.
  • 28:05 Ya sabemos que estamos hablando del tema de la seguridad alimentaria
  • 28:10 y la fragmentación.
  • 28:12 ¿Cómo se va a ver el mundo si se fragmenta?
  • 28:16 ¿Cómo podemos evitar que esto ocurra?
  • 28:20 Una de mis citas favoritas
  • 28:25 del secretario del Tesoro de los Estados Unidos
  • 28:29 cuando se estableció, Bretton Woods, dijo:
  • 28:33 "La prosperidad, como la paz, es indivisible".
  • 28:37 Esa es una de mis citas favoritas. Entonces, mi mensaje esta semana
  • 28:41 es que las acciones también tienen que ser indivisibles.
  • 28:44 [David Malpass] Bueno, creo que nos quedamos sin tiempo,
  • 28:47 pero hablamos de la necesidad de más oferta en países avanzados,
  • 28:50 pero también en desarrollo, encontrar maneras de aumentar esa oferta,
  • 28:54 más herramientas, también, para abordar el problema de la inflación,
  • 28:59 trabajar de manera mancomunada,
  • 29:01 reconociendo que la prosperidad beneficia a todos.
  • 29:06 Debería ser un tema de suma positiva las soluciones que generemos.
  • 29:13 Muchas gracias. ¿Cómo lo hacemos?
  • 29:15 Gracias, Kristalina Georgieva, directora gerente.
  • 29:20 [Kristalina Georgieva] Pues vamos a trabajar juntos.
  • 29:26 [David Malpass] Su oficina está más cerca que la mía.
  • 29:28 Está justo aquí al lado.
  • 29:30 [Kristalina Georgieva] Cierto.
  • 29:31 Es bueno ver que tenemos un frente unido
  • 29:34 frente a lo que debemos hacer.
  • 29:36 [David Malpass] Sí, las soluciones. Fantástico.
  • 29:39 - Muchísimas gracias. - Gracias a ustedes.
  • 29:41 [Noreyana Fernando] Gracias al presidente, David Malpass
  • 29:43 y directora gerente, Kristalina Georgieva.
  • 29:46 Esta conversación nos ha dado un contexto informativo sobre los temas
  • 29:52 que ustedes y los líderes mundiales van a abordar esta semana.
  • 29:55 Todos los eventos públicos los pueden ver
  • 29:58 en los canales en vivo y en directo del Banco Mundial y del FMI.
  • 30:01 Espero que se unan a nosotros.

Reuniones de Primavera de 2022

Una mujer sentada en unas escaleras y sonriendo

Las Reuniones de Primavera congregarán a directivos de Gobiernos, empresas, organismos internacionales y de la sociedad civil, junto con diversos expertos, para analizar desafíos mundiales y el camino a seguir. Únase y participe en nuestros eventos virtuales dedicados al desarrollo internacional.

19 de abril: Responder a las crisis mundiales
20 de abril: Conferencia de prensa
20 de abril: La revolución digital
21 de abril: Financiamiento para la acción climática
21 de abril: Mesa redonda ministerial sobre el apoyo a Ucrania
22 de abril: Abordar la creciente fragilidad
22 de abril: Subsidios y comercio
23 de abril: El capital humano en una encrucijada

Más información